Características de IHDR10 y HDR10+

Características de IHDR10 y HDR10+

Si bien Dolby Vision puede haber sido el primero, actualmente no es el formato más popular. El más conocido es HDR10, compatible con una buena cantidad de fabricantes de televisores. El estándar HDR10 fue codificado por la Consumer Technology Association —el mismo grupo responsable de la organización del CES.

Los dos principales formatos HDR usan metadatos que se desplazan a lo largo de la señal de video por un cable HDMI, metadatos que permiten que el video de origen “le indique” a un televisor cómo mostrar los colores.

HDR10 utiliza un enfoque bastante simple: envía metadatos de una vez y al comienzo de un video, diciéndole algo así como: “Este video está codificado usando HDR, y debes tratarlo de esta manera”. El HDR10 se ha convertido en el más popular de los dos formatos. Por sobre todo, es un estándar abierto: los fabricantes de TV pueden implementarlo de forma gratuita.

También es recomendado por la UHD Alliance, que generalmente prefiere estándares abiertos a formatos con derechos de propiedad, como el Dolby Vision.

Luego está el HDR10+, que Samsung y Amazon anunciaron en abril de 2017. A diferencia del original HDR10, el HDR10+ ofrece características mucho más cercanas a las proporcionadas por Dolby Vision, incluidos metadatos dinámicos que permiten a los televisores ajustar el brillo escena por escena, e incluso cuadro por cuadro. También como Dolby Vision, HDR10+ usa una profundidad de color de 12 bits. Inicialmente, sólo estaba disponible en los televisores Samsung, aunque ahora también lo estará en la línea OLED 4K 2018 de Panasonic, presentada en el CES 2018.

Dolby Visión

HDR10 está en más televisores, pero puede que esto no siga siendo así en el futuro. En términos de poder tecnológico puro, Dolby Vision tiene una clara ventaja, incluso con los televisores de hoy en día. Mirando hacia el futuro, la brecha entre Dolby Vision y HDR10 podría ampliarse

Como se mencionó anteriormente, Dolby Vision admite una profundidad de color de 12 bits, a diferencia de la profundidad de color de 10 bits admitida por HDR10. También presenta mayor brillo teórico. HDR10 actualmente alcanza un máximo de 1,000 nits mientras que Dolby Vision puede llegar a los 4,000 nits. (Dolby asegura que en el futuro podrían permitir hasta 10,000 nits de brillo máximo).

La profundidad de color no es la única área donde Dolby Vision tiene una ventaja teórica sobre HDR10. Mientras que HDR10 transmite sólo metadatos estáticos (cuando un video comienza a reproducirse), Dolby Vision usa metadatos dinámicos, que pueden variar por escena, o incluso por cuadro. Las ventajas aquí son principalmente teóricas, pero a medida que los proveedores de contenido se vuelvan más hábiles para dominar el cine y la televisión para HDR, los metadatos dinámicos podrían ser una gran ventaja.

HDR10 puede actualmente tener un mejor soporte, tanto en términos de televisores como de contenido, pero Dolby está trabajando duro para cambiar esto. Inicialmente, Dolby Vision necesitaba hardware específico para funcionar, lo que significa que no se podía agregar después, a través de una actualización de firmware. Eso cambió en febrero de 2017, y los fabricantes de televisores Blu-ray y Ultra HD —teóricamente— podrán agregar soporte más adelante. Y aunque HDR10 fue el primer formato

Otros actores

Dolby Vision y HDR10 se consideran actualmente como los dos principales protagonistas en HDR, pero hay otras compañías trabajando con sus propias soluciones HDR, con dos nuevos formatos emergentes.

Hybrid Log Gamma (HLG) es un formato de la BBC y la emisora japonesa NHK. HLG se desarrolló con un enfoque en transmisión en vivo, aunque también se puede usar para contenido pre-grabado. A diferencia de HDR10 y Dolby Vision, HLG no usa metadatos, lo que podría ser una ventaja, dependiendo de cómo los fabricantes de TV lo implementen.

Technicolor fue uno de los primeros en HDR, y en CES 2016, la compañía anunció que ella y Philips habían combinado sus esfuerzos en HDR y estaban trabajando en un nuevo formato. Al igual que HLG, este formato pretende ser compatible con las pantallas SDR, que según las compañías en un comunicado de prensa “simplificará las implementaciones HDR para los distribuidores, pudiendo enviar una señal a todos sus clientes, independientemente de la TV que tengan”. “En el CES 2018, Philips anuncio que sus televisores 2019 admitirían Technicolor HDR y el estándar de transmisión ATSC 3.0.

HDR es la actualización más significativa para la experiencia de visualización de videos domésticos desde el salto a la alta definición, y definitivamente es el núcleo del futuro de la televisión.

Se parte de la comunidad Neo conecta con nosotros. Facebook Twitter Instagram