
El Códec AV1 se lanzó oficialmente en 2018 y poco a poco está ganado terreno frente a HEVC y VP9. Su estrategia es simple: ganar cuota de uso gracias a su capacidad de soporte por todo tipo de dispositivos, empresas y tecnologías.
Chrome y Firefox ya integran soporte desde hace meses y con ello están ganando una cuota de tráfico mucho más alta que en códec anteriores, YouTube lo lleva implementando desde hace algún tiempo con mismos resultados y ahora Netflix da el pistoletazo de salida a su implementación.
Además, Intel y Netflix avanzaron en solitario hacia una versión del códec más específica e igualmente compatible llamada SVT-AV1, la cual promete codificar hasta 4K a 60 Hz en tiempo real y en 10 bits, pero solo en algunas CPU e iGPU de Intel (Gen 11 lo será en breve, Gen 9 es una incógnita, Gen 12 en 2021 está garantizado).
Según parece, AV1 fue creado con la base de la especificación de VP9 de Google, pero la ayuda y herramientas de todos los socios impulsaron su rendimiento hasta cotas no vistas hasta ahora, donde se estima que es un 34% más eficiente en la compresión de datos que VP9 y hasta un 46% que X264.
AV1 tiene la definición de estándar abierto ITU-T como software libre bajo los términos de licencia FreeBSD, por lo que puede ser usado sin ningún problema por cualquiera, mientras no demande por patentes a alguna de las empresas involucradas.

Para soportar HDR y un mejor color, los metadatos pueden integrarse en el flujo de bits de vídeo en vez de ser señalizados en el contenedor, lo que resultó más adelante en tres perfiles distintos para distinguir la calidad del códec y su rendimiento: Main, High y Professional.
El perfil Main permite una profundidad de color 8 o 10 bits por muestra, con un muestreo de croma de 4:0:0 (escala de grises) y 4:2:0. El perfil High añade soporte para el muestreo de croma 4:4:4. Professional amplía las capacidades a la compatibilidad total con el submuestreo de croma 4:0:0, 4:2:0, 4:2:2 y 4:4:4 con profundidades de color de 8, 10 y 12 bits.
En cuanto a sus niveles, AOMedia estipula desde 2.0 hasta 6.3, siendo el mayor de ellos por el momento el 6.2 con una resolución de 7680×4320 a 120 FPS, por lo que está muy por delante de sus rivales en este apartado.
El futuro de este códec pinta de una manera brillante, poco a poco se está extendiendo y mejorando, donde actualmente es el que mejor rinde en cuanto a calidad por KB generado, así que no es de extrañar que un gigante como Netflix o la misma YouTube estén utilizándolo actualmente.
Y es que la capacidad que tiene AV1 para adaptarse a lo que los programadores requieren es un punto muy a su favor. Más opciones de codificación significa que la tasa de transferencia puede ser optimizada y con ello el bitrate final.
Por ahora, solo hay nos pocos proveedores que se han levantado para decir que darán soporte más pronto que tarde: la mencionada YouTube, Vimeo, Netflix, Twich y Facebook. Algunas están ya implementándolo como tal, otras están en fase de pruebas con ciertas zonas del mundo en exclusiva, mientras que las más rezagadas parecen estar esperando a verlas venir y comprobar en sus rivales como funciona dicho códec.
