Evolución del wifi hasta la nueva wifi-6

Evolución del wifi hasta la nueva wifi-6

En esta nueva sociedad estimulada por el Internet, la Digitalización y necesidad de movernos en nuestro entorno de manera cómoda sin perder ni un segundo la comunicación, muchas veces subestimamos el valor que tienen las redes Wi-Fi para sostener gran parte del acceso primario a las infraestructuras de las Telecomunicaciones de nuestros hogares, oficinas y muchos sitios fundamentales de nuestro entorno cotidiano.

Uno de los primeros intentos registrados o al menos con más notoriedad por usar las ondas con fines informáticos, proviene del año 1971, cuando una red de ordenadores creada por la Universidad de Hawái llamada ALOHAnet, conectó varias islas hawaianas enviando paquetes de datos a través de las ondas radioeléctricas comprendidas entre 300 MHZ y 3GHz, conocidas como Ultra High Frecuency (UHF), que se usaban para los canales de televisión. Algunos de los protocolos usados por ALOHAnet son la base de Ethernet, y del propio WiFi.

En el año 1985 la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) libera las bandas de radio industriales, científicas y médicas (ISM) para transmitir datos inalámbricos sin necesidad de una licencia, esta banda incluye 2 de las bandas que pueden sonar más conocidas por nosotros en la actualidad 2.4 y 5 GHz, ya que son las que utilizan los dispositivos WiFi que hoy conocemos, aunque muchas veces las denominan usos «no ISM», ya que no se incluyen en las áreas de aplicación «industrial», «científica» y «médica» previstas originalmente.

En 1999 compañías de comunicaciones como 3Com, Lucent, Nokia y Symbols se unieron para crear la Wireless Ethernet Compatibility Alliance WECA, que desde el 2002 se conoce con el nombre de Alianza Wi-Fi, este es el ente encargado de fomentar la compatibilidad entre las tecnologías Ethernet inalámbricas bajo la norma 802.11 del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE por sus siglas en Ingles). Los productos compatibles, certificados por Wi-Fi Alliance, deben llevar su logotipo:

Entendiendo un poco la nomenclatura aplicada, debemos decir que cada revisión de este estándar 802.11 viene acompañado de una letra y siendo simplistas cada una ha significado un incremento de la velocidad en que los datos pueden ser transmitidos y sobre qué frecuencia aplica, otro aspecto a tener claro es que sin importar las revisiones estas son retro compatibles, por lo que cualquier revisión posterior garantiza que los dispositivos que funcionaban con versiones anteriores, también lo hacen con las nuevas.

Estándar
IEEE (Revisión)
Tipo de WiFi
(Nomenclatura WiFi Alliance)
Año de PublicaciónVelocidad TeóricasPrincipal Aplicación o Caso de UsoProducto disponible a ofrecer
802.11WiFi 1 (No oficial)19972 MbpsInternet
802.11 b/aWiFi 2 (No oficial)199911 MbpsE-mail
802.11gWiFi 3 (No oficial)200254 MbpsExperiencia Web enriquecida
802.11nWiFi 4 (No oficial)2007Sobre 600 Mbps aunque el común aplicado era 150 MbpsVideo Streaming con resolución de nivel intermedio, aparece la tecnología de Múltiple entrada Múltiple salida (MIMO). Se comienza a escuchar de los routers dual band para 2.4 y 5 GHz respectivamente. N600R (600Mbps router) – Totolink
802.11acWiFi 5 (No oficial)20127GbpsGran capacidad para facilitar el consumo Multimedia, mejoraba las condiciones para el Streaming de películas Full HD o 4K sin problemas. Emplean técnicas de modulación 256 QAM aparece MU MIMO ((Multi-User Multiple-Input, Multiple-Output) A3 (AC1200 mini router) – Totolink

EX1200M (AC1200 extender) – Totolink

• T6 (AC1200 Mesh Router – Totolink
802.11WiFi 6 (No oficial)2019Hasta ahora se estima 9.6 GbpsMejorar el rendimiento en los despliegues WLAN en escenarios densos.
Dispositivos WiFi cuenta con ahorro energético. Se espera masificar la versión de Wi-Fi protegido 3 (WAP3).
• MR7350 Linksys – Wireless Router MESH Wifi 6 1800 Mbps

• MR9600 Linksys – Wireless Router MESH Wifi 6 6000 Mbps

• MX5300 Linksys – Velop Wifi 6 5300 Mbps

• AX3000 Totolink – Dual Band PCI-E Wireless Card

Contacta nuestros representantes de ventas para más información de estos productos.

customerservice@neobroadband.tv / USA (305) 602-2237

En líneas generales ya sabemos que cada versión del WiFi ha mejorado las velocidades, sin embargo, también es de notar que cada evolución ha representado la aparición de nuevos y más robustos protocolos y estándares.

WiFi 6 no escapa de esta realidad, por lo que no solo notamos un crecimiento en las nuevas capacidades de ancho de banda para nuestra red local, sino que además se mejora el rendimiento de la red ante el impacto que pueden representar los nuevos escenarios de alta densidad de dispositivos, que cada vez son más probables gracias a la masificación de las tecnologías emergentes como IoT, por si fuera poco, paralelamente a esta nueva versión de WiFi, estará entrando al juego WAP3 como sucesor a WAP2, que ya reino por muchos años como nuestro protector de la red inalámbrica, pero que ya hace un tiempo fue vulnerado y hoy día puede representar un posible riesgo de seguridad en algunas redes que sean apetecibles por los incansables Hackers.

El WiFi evidentemente soluciona muchos problemas de nuestra vida diaria ya que de una manera sencilla evita que tengamos que estar atados por cable por toda la casa u oficina,  para acceder al internet, sin embargo no todo es perfecto, ya  que estos dispositivos al trabajar con señales de radio son susceptibles a la interferencia, un problema que se hace más complejo si queremos alcanzar ciertas distancias entre dispositivos. Pero no todo está perdido para quienes requerimos el WiFi a cierta distancia poco tradicional, ya que también hay nuevos dispositivos que nos ayudan a mejorar nuestra cobertura WiFi, las redes Mesh  que además pueden combinarse con el WiFi 6, harán de nuestra red una herramienta más potente, así que los invitamos a nuestro próximo articulo donde hablaremos de este nuevo actor que ya tiene un tiempo en el mercado y del cual probablemente quieras saber más.