
¿Qué es el Bit Depth y el Sample Rate?
Estos dos conceptos son básicos. Para entender cómo funcionan los formatos de audio necesitas conocer qué es el Bit Depth y el Sample Rate. Son dos medidas que nos indican la calidad que tiene un archivo de audio digital. Vamos a intentar resumirlo para que te quedes con la idea general.

Cuando lees las especificaciones de los formatos de audio te encuentras con un par de cifras. Por ejemplo: 32-bit/192kHz o 24-bit/96kHz. Estos números señalan el bit depth (profundidad de bits) y el sample rate. Estas referencias nos indican cuánta información transmiten los diferentes formatos y la calidad del sonido. Por ejemplo, el audio que oímos en un CD normal, o en una transmisión de Spotify, es de 16bit/44,1kHz. Los samples siempre se miden en Hercios ( o hertz) y el bit depth en Bits.
Los softwares o hardwares normalmente no trabajan con un flujo continuo de información sino que suelen usar pedazos, muestras o samples para manejar eficazmente los datos que se transmiten. El sample rate es el número de samples por segundo que se obtienen de una grabación. Cuanto mayor sea el número de veces que un dispositivo reproduce los samples, tanto mayor será calidad del sonido. Cada uno de estos extractos o samples cuenta con cierta cantidad de información, la cual viene a ser la bit depth, o profundidad de bit.
Para que lo entiendas mejor vamos a hacer una analogía, que no es del todo cierta, pero que te va ayudar a entender el sentido de todo esto. Que es lo que a nosotros nos interesa. Si controlas un poco de fotografía e imagen lo vas a captar enseguida: el sample rate sería algo similar a los frames o fotogramas por segundo de un vídeo, y el bit rate sería parecido a los pixeles de una fotografía. Mientras más alto sea el número del bit depth, más información tendrá cada sample. Cuantos más píxeles tenga una imagen, más resolución tendrá cada fotograma de un vídeo. Cuantos más fotogramas por segundo tenga una película, mayor definición. En definitiva: mientras mayor sea el número del Bit Depth y el Sample Rate, mayor será la calidad del archivo de audio.

¿Qué es el formato MP3?
Si te interesa obtener algo de fidelidad de audio y un sonido decente de tus archivos, querrás evitar este formato. ¿Por qué? Porque básicamente un MP3 es un archivo que sacrifica la calidad de audio para minimizar el tamaño. Pesan muy poco para que los pueda leer cualquier dispositivo. ¿Lo negativo? La compresión de estos archivos proporciona un sonido pobre, casi sin vida. Hoy en día casi nadie utiliza ese formato de forma seria. Incluso sus creadores recientemente terminaron la licencia declarándola muerta.
¿Qué es el formato WAV?
Los WAV (Waveform Audio File Format) son igual de comunes pero mejores para cualquier persona que quiera un formato de audio decente. Son archivos de mayor resolución que los MP3. Un WAV es una pieza de audio que está codificada con algo que se conoce como Pulse Code Modulation (PCM), un medio que codifica las piezas de audio analógico y las convierte en digital para que puedan tener los Sample rate y el Bit Depth de los que ya hemos hablado anteriormente.
¿Qué es el formato AIFF?
El formato de audio AIFF (Audio Interchange File Format) es muy similar al WAV, ya que también utiliza el PCM para codificar las piezas de audio analógico y presentarlas en formato digital. Este formato nació como una respuesta de Apple ante el WAV de Microsoft, y al comienzo solo podía funcionar en ordenadores MAC. Actualmente los AIFF y WAV son más o menos intercambiables.
¿Qué es el formato OGG?
Son archivos de audio comprimidos, lo que significa que cuentan con un tamaño que permite lograr la transmisión vía WiFi, pero que a la vez evitan daño que se suele generar en el proceso de la compresión. Spotify usa estos formatos OGG. Dependiendo de cuánto quieras pagar por este servicio puedes escucharlos a través de este portal con diferentes sample rates: desde 96 kbps, hasta los archivos Premium de 320 kbps. La calidad de audio que presta Spotify para los usuarios Premium es bastante buena.
¿Qué es el formato Opus?
Opus es un nuevo códec que utiliza el contenedor Ogg. Fue desarrollado por los mismos creadores del FLAC, con ayuda de Mozilla y Skype. Puede manejar hasta 510 kbps y 48 kHz. Este nuevo formato destaca por su baja latencia, así que es ideal para transmisiones de audio en línea. Su latencia media de 22.5 ms está muy por debajo de otros códecs. Es versátil, abierto y cada vez más plataformas están adoptándolo.
¿Qué es el formato FLAC?
Con los códecs de audio FLAC la calidad de sonido aumenta con respecto a los OGG. Son formatos de audio Lossless, o sin pérdida, que realizan un truco grandioso: comprimen el tamaño de los archivos hasta un 60% sin perder apenas calidad. Además, permiten la transmisión de sample rates de hasta 1,411 kbps, lo cual es bastante más alto que cualquier otro formato de audio. Este es el formato que utiliza la plataforma Tidal, el mejor servicio de transmisiones de audio de alta calidad.
¿Qué es el formato ALAC?
Finalmente tenemos el ALAC (Apple Lossless Audio Codec). Este formato es básicamente la alternativa de Apple al FLAC. Es el formato utilizado por Itunes y para las transmisiones de Apple Music.
En definitiva…
Puedes dividir los formatos de audio mencionados en dos categorías: aquellos que se usan para guardar archivos de audio en discos duros (MP3, WAV, AIFF) y los que se usan en servicios de transmisión online (OGG, FLAC, ALAC).
¿Qué es el formato DSD?
Hace un tiempo Sony y Philips comenzaron a experimentar con códecs audio de muy alta calidad: el formato DSD fue el resultado. Los archivos DSD son los que mejor formato de audio tienen del mundo.
¿Cómo funciona el formato DSD? Un CD o el servicio de transmisiones Spotify cuentan con bit depth y sample rates de 16bit/44.1kHZ. En cambio los formatos de audio DSD proporcionan 1bit/2.8224MHz. En otras palabras: un archivo DSD samplea de 2,822,400 veces por segundo, y cada vez que obtiene estas muestras produce 1bit de información.
Tener 16 bits de información no provocaría ninguna diferencia en este audio códec. Cuando el sample rate es tan alto como en los archivos DSD no hay beneficio en una mayor bit depth.
Este muestreo de 2,882,400 veces por segundo produce un detalle increíble.
Por si fuera poco 2,8225mHz no es el límite en los archivos DSD. Existen también los DSD64 y DSD128, que se refieren a archivos DSD con una cantidad de sample rates incluso mayor. El más alto que conocemos es el DSD256+, que cuenta con un muestreo de 12.288mHZçz. Esto es realmente exagerado, y las grabaciones en este formato son poco comunes.
¿Qué es MQA audio Hi-Res? Formato de alta definición
Una de las cosas que las transmisiones de servicios como Spotify o Tidal no pueden hacer y que los archivos guardados en discos sí, es proporcionar audio real de alta definición. Este es un término algo ambiguo y que se relaciona con muchas cosas, pero significa básicamente audio con la más alta calidad. Un reciente desarrollo, sin embargo, podría traer estos archivos de alta definición a las transmisiones online.
La novedad se llama MQA (Master Quality Authenticated): estos códecs de audio proporcionan una calidad enorme de sonido a archivos bastante ligeros. Usan una tecnología digital sofisticada que les permite adjuntarlos a un contenedor FLAC o WAV para poder transmitirlos a través de una señal WiFi.
Se encuentran ya disponibles, pero aún no cuentan con mucha popularidad entre los formatos de audio dominantes de la actualidad. Puedes escuchar audio MQA en Tidal, pero necesitarás un hardware especial para poder reproducirlos. Igual que los DSD, los archivos MQA requieren algunos componentes internos especiales para poder sonar como se debe.
