Qué es el Wifi 6 y sus ventajas para los dispositivos

Qué es el Wifi 6 y sus ventajas para los dispositivos

Si alguna vez hemos escuchado el nombre de Wi-Fi 5, de aquí en adelante también vamos a escuchar el término Wi-Fi 6. Esta denominación tiene su procedencia en la Wi-Fi Alliance, en donde han ido estableciendo nombres fácilmente idenficables para la evolución de los protocolos IEEE en las conexiones Wi-Fi. Entonces, si el protocolo acera el denominado Wi-Fi 5, ahora este nuevo pasaremos ha llamado Wi-Fi 6. Si alguna vez hemos escuchado el nombre de Wi-Fi 5, de aquí en adelante también vamos a escuchar el término Wi-Fi 6. Esta denominación tiene su procedencia en laWi-Fi Alliance, en donde han ido estableciendo nombres fácilmente idenficables para la evolución de los protocolos IEEE en las conexiones Wi-Fi. Entonces, si el protocolo ac era el denominado Wi-Fi 5, ahora este nuevo pasaremos ha llamado Wi-Fi 6.

Lo primero que debemos saber sobre el nuevo protocolo, es por supuesto la velocidad de transferencia de datos que podremos llegar a tener. Este nuevo estándar de comunicación para redes Wi-Fi nos permitirá establecer conexiones, por ahora, 4×4 (cuatro antenas en paralelo) de nada menos que 4805 Mbps para la banda de 5 Ghz. Y no solamente esto, sino que también está implementado para conexiones de 2,4 GHz llegando a extraer hasta 1142 Mbps. Lo más interesante de todo, es que es un protocolo bastante nuevo, y muy posiblemente en un corto espacio de tiempo nos permitirá aumentar de forma considerable estas velocidades, llegando a rivalizar con las conexiones cableadas 10 Gigabit ethernet, que tan rápidas nos parecían hoy por hoy. Y es que ya hay procesadores perfectamente preparados para conexiones 8×8.

  Este estándar no solamente viene con un aumento de velocidad sino con la capacidad de trabajar sobre todo en ambientes con altas exigencias de conectividad. Sabemos que mientras más conexiones Wi-Fi se establezcan en un equipo de red, más saturada se volverá la banda de frecuencias y, por ende, menores transferencias de datos obtendremos en conexiones individuales. 802.11ax tiene mucha mayor capacidad de gestionar alta densidad de paquetes para múltiples conexiones con mejoras sustanciales en el QoS gracias a la tecnología OFDMA, y así disfrutar de buenas prestaciones, aunque no seamos los únicos conectados. Las exigencias del contenido 4K y realidad virtual, también ha sido un gran precedente para la necesidad de una mejora en los protocolos inalámbricos, ya que cada vez más, forma parte del día a día de nuestros equipos de escritorio y portátiles.  

Características de IEEE 802.11ax

Ya sabemos qué velocidad tenemos actualmente y también podremos suponer que estas serán fácilmente superadas cuando el estándar esté más refinado y los fabricantes den rienda suelta a sus creaciones. 802.11ax es perfectamente compatible con canales antiguos que usan tecnologías como EDCA o CSMA para MU-MIMO. Pero lo mejor es que traerá consigo la nueva implementación llamada OFDMA (Orthogonal frequency-division multiple Access) que mejora la capacidad espectral y permitirá mayor capacidad de transferencia de datos en ambientes sobrecargados con varios usuarios conectados simultáneamente. Por supuesto, una de las premisas de actualizar un protocolo es la posibilidad de retrocompatibilidad para no dejar otros equipos obsoletos.              

Las exigencias de cada vez más conexiones en tiempo real y la necesidad de grandes transferencias de datos en el ámbito profesional, por ejemplo, tele medicina, empresa TI, etc, necesitan una conexión con baja latencia, que hasta ahora tenía como baza solamente las redes cableadas. IEEE 802.11ax quiere también romper esta barrera implementando latencias inferiores a 1ms con la capacidad MU-MIMO para múltiples receptores de hasta conexiones 8×8, algo que aún no hemos visto ni hemos experimentado y que pronto será posible. Aunque parezca algo contrario, este estándar mejora de forma considerable la eficiencia energética de los dispositivos que lo utilicen. Por supuesto pensamos en equipos portátiles como laptops y Smartphones, en donde la autonomía de la batería es siempre un problema.      


¿Por qué IEEE 802.11ax es más rápido?

Sin entrar en demasiados detalles técnicos que puedan aburrir, factores como el ancho de banda, densidad de flujo de datos y una mejoría en cuanto a la modulación de amplitud por cuadratura o QAM son las responsables de esta sustancial mejora.

El objetivo de QAM es el de transportar dos señales independientes por un mismo canal, las cuales están moduladas tanto en amplitud como en fase mediante otra señal portadora que a su vez es la composición de dos señales desfasadas 90 grados. Pues bien, lo que hace 802.11ax es aumentar la tasa de modulación tradicional de 256-QAM a 1024-QAM, por así decirlo, es la densidad de información que podemos ser capaces de enviar. Concretamente, la tasa de transferencia de datos nominal (una sola antena) mejorará en un 37% al estándar 802.11ac. Esto se traduce en que cada antena individual será capaz de superar transferencias de 1 Gigabit por segundo Como también podemos suponer, al aumentar la densidad de información bajo la señal de transmisión, ésta será más sensible al ruido y por ello soporta rangos más cortos que las modulaciones de los anteriores protocolos. Lo positivo de esto, es que es posible conectar dispositivos con hardware anterior, a estos nuevos modelos que vayan saliendo. A mayor densidad de transferencia de datos, también se requieren equipos con mayor cantidad de antenas, ya hemos visto que se pretende llegar a conexiones 8×8. La mayor limitación en este aspecto la tendrán los equipos portátiles, especialmente Smartphones los cuales, por regla general suelen tener una o dos antenas, y así se espera que sea en un futuro próximo. En cambio, para puntos de acceso y sistemas con alimentación ininterrumpida, esta limitación se reduce y gracias a una mejor eficiencia energética, podrán montar más cantidad de antenas Wi-Fi para permitir esas conexiones 8×8.

MU-MIMO y OFDMA

Con 802.11ax, podremos utilizar simultáneamente la tecnología MU-MIMO y OFDMA. MU-MIMO es actualmente utilizada en multitud de dispositivos de redes para conectar dispositivos de multiples antenas y para alcanzar el mayor ancho de banda posible. Por su parte la nueva tecnología OFDMA implementa, además de la capacidad MU-MIMO de dispositivos con varias antenas, también la posibilidad de ejecutar transferencias multiusuario (varios equipos con múltiples antenas). Para explicar el funcionamiento de OFDMA necesitamos saber qué es una RU o unidad de recursos. Una RU es un grupo de señales portadoras o también llamados tonos, que se utilizan para las transmisiones de datos tanto en modo subida como en modo bajada. Mientras mayores frecuencias de trabajo haya en los procesadores, más cantidad de señales portadoras podremos introducir en una conexión.

¿Y para qué queremos explicar esto?

Un router, que implementa OFDMA, será capaz de, además de entregar o recibir datos de múltiples antenas, de hacerle para varios usuarios al mismo tiempo. OFDMA separa cada receptor en distintas RU para así poder ejecutar transferencias simultáneas con diferentes señales portadoras que llegarán solamente al equipo que la pida. Si demás este dispositivo tiene múltiples antenas también llevará consigo la utilidad de MU-MIMO de forma simultánea.

Procesadores para el nuevo estándar 802.11ax

Si hablamos de este protocolo, también necesitaremos comentar cuáles ha sido los primeros procesadores capaces de trabajar con estas altas transferencias de datos:

  • Cuantenna QSR10G-AX: este procesador es capaz de admitir hasta 8 transmisiones de 5GHz y 4 transmisiones a 2,4 GHz.
  • Qualcomm IPQ8074: es un procesador de cuatro núcleos Cortex-A53 que también soporta 8 transmisiones a 5 GHz y 4 a 2,4 GHz.
  • Qualcomm QCA6290: esta CPU admite dos transmisiones en cada una de las frecuencias y está orientado a móviles.
  • Broadcom BCM43684: Soporta conexiones 4×4 MU-MIMO y OFDMA con modulación 1024-QAM. El ancho de banda del canal es de 160 MHz y puede alcanzar una velocidad de 4,8 Gbps.
  • Marvell 88W9068: soporta conexiones 8×8 de 5 GHz y 4×4 a 2,4 GHz.
  • Qualcomm WCN3998: procesador para 802.11ax 2×2 para dispositivos móviles.

¿Mis equipos serán compatibles con IEEE 802.11ax?

Pues sí que lo serán, lo bueno de este nuevo estándar de comunicación, es que cuenta con compatibilidad hacia adelante (nuevos equipos que aparezcan) y también compatibilidad hacia atrás (antiguos y actuales equipos). 802.11ax es compatible con los estándares 802.11a / g / n / ac. Esto significa que si nuestro móvil soporta por ejemplo 802.11n podremos conectarnos sin problemas. Como es lógico, la velocidad máxima de conexión siempre será el máximo que pueda dar nuestro equipo y el estándar que soporte, en ese sentido no obtendremos mejora alguna, pero al menos sí una compatibilidad absoluta.

¿Qué equipo estaremos ofreciendo con Wifi 6?

Próximamente estaremos promoviendo los routers mesh con capacidad para wifi 6. Iniciando con el  Linksys MX5 Velop AX Whole Home WiFi 6 System, a mediados del 2020 se estarán introduciendo nuevos modelos para el Mercado latinoamericano.

Descarga la versión editorial

Se parte de la comunidad Neo conecta con nosotros.

Facebook

Twitter

Instagram